Uncategorized
Hospital Fricke SSVQ implementa nuevo Plan Piloto de Categorización para pacientes de urgencia
Pacientes de la Unidad de Emergencia Adultos del Hospital serán categorizados mediante un sistema validado internacionalmente, como parte de un Plan Piloto del MINSAL.
Como parte de un Plan Piloto del Ministerio de Salud, el Hospital Dr. Gustavo Fricke, establecimiento de mayor complejidad de la Red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ) inició la implementación de un nuevo modelo de categorización de pacientes denominado ESI (Índice de Severidad de Emergencias) en la Unidad de Emergencia Adultos.
Gricel Zamorano, Subdirectora de Gestión del Usuario del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, explica que “la importancia de este Plan Piloto es para mejorar los tiempos de espera de los pacientes. Tenemos que hacer un comparativo entre lo que ya estábamos haciendo y este nuevo ESI, que mide el Índice de Severidad de las Emergencias. Es un piloto para ver si realmente, debemos cambiarnos o no. Esto ya nació en Estados Unidos hace varios años y ya está validado, entonces, vamos a ver si nos cambiamos de sistema. El piloto va a durar dos meses, el personal está capacitado, fue a Santiago, vino personal del Minsal, parte el proyecto también con apoyo informático. El cambio es que ya no ves los tiempos de espera, sino la cantidad de intervenciones que va a usar el paciente en atenderse”.
Erich Liebig, Médico Asesor de la Red de Urgencias SSVQ, explica que “el Hospital Gustavo Fricke es uno de los recintos asistenciales que ha sido seleccionado por la gran cantidad de casuística y derivaciones que recibe, para implementar una herramienta que ha sido de fama europea y norteamericana que es el Índice de Seguridad de Emergencia. La idea de nosotros es poner aprueba esta metodología, ver si es concordante con nuestra realidad y la cultura de nuestros pacientes, y poder tener buenos resultados. Porque al fin de cuentas lo que queremos comprobar es si estamos preparados para recibir este tipo de elementos de apoyo, para brindar una atención con más oportunidad al usuario, con más eficiencia y con mejor representatividad en los momentos iniciales, de cuál va a ser la gravedad de ese paciente, sus necesidades y la prioridad que hay que asignar».
Gloria Balcazar, Subdirectora de Gestión del Cuidado (s) del Hospital Fricke SSVQ agrega que «la idea es mejorar lo que tenemos. Contamos un sistema de categorización existente, que se ha implementado a través de los años previos, y hemos avanzado, hemos disminuido el tiempo de espera, y alcanzado una categorización del 99% en los usuarios. Por tanto, esta es una posibilidad de mejorar».
Marjorie Marchant, Enfermera Supervisora de la Unidad de Emergencia Adulto indica que este nuevo modelo ha sido probado internacionalmente desde el año 2009. “Estamos trabajando en conjunto con los médicos, profesionales de enfermería, con el estamento técnico paramédico también, para hacer un trabajo en equipo y hacer que este plan piloto funcione favorablemente con la realidad chilena” concluye la profesional.
Una vez finalizado el Piloto, se entregarán los resultados al Ministerio de Salud y, de acuerdo con Gricel Zamorano, “el objetivo es hacer el compartivo, obtenerlos resultados para ver la elección del modelo, ver que triage vamos a hacer. Este es un modelo a nivel nacional”.
¿Qué busca el nuevo modelo ESI?
El nuevo modelo de categorización ESI tiene como objetivo que las personas en riesgo vital, que requieren atención inmediata, no deban esperar para ser atendidas. Por este motivo, un profesional de enfermería entrevista a los pacientes antes de su atención, y mediante la aplicación de un algortimo establece su gravedad, utilizando información clínica del paciente y evaluando los recursos que necesitará para su atención, mientras que el modelo habitual se enfoca en los signos vitales del usuario para determinar su gravedad.
Esta categorización contempla 5 niveles de gravedad, desde ESI 1 (riesgo vital) a ESI 5 (que pueden ser derivadas al Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
Categorización ESI
-Los pacientes categorizados ESI 1, que son los que requieren atención inmediata y no pueden esperar porque están en riesgo vital.
-Luego, se encuentran los pacientes ESI 2, que son pacientes de alto riesgo o mediana gravedad, y son atendidos a la brevedad.
-La categorización ESI 3, corresponde a los pacientes que están descompensados y no están en un estado agudo o crítico, los cuales son atendidos, luego que los pacientes más graves son estabilizados.
-Finalmente, se encuentran los pacientes ESI 4 y ESI 5, que no tienen patologías de urgencia y podrían ser atendidos en el SAPU o Centro de Salud Familiar, de modo de evitar esperas prolongadas.
Educación a los usuarios
Con el fin que los pacientes y sus familiares conozcan la nueva forma de categorizar implementada en el establecimiento, un equipo de profesionales de la Subdirección de Gestión del Usuario, junto a los encargados de categorizar a los pacientes en el establecimiento, se encuentran efectuando difusión en la sala de espera de la Unidad de Emergencia Adultos del establecimiento, además, se puede encontrar información referente a este nuevo modelo en la www.hospitalfricke.cl.