Uncategorized

Más de 60 sostenedores participaron en Seminario Regional “Desafíos para la Educación Particular Subvencionada”

Asistentes firmaron carta pública basada en la última reunión sostenida por las directivas de la Confederación de Asociaciones de la Educación Particular Subvencionada de Chile, CONAPAS, y de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados, REDCO V Región, con la ministra Adriana Delpiano y el secretario de la Reforma Educacional Escolar, Andrés Palma, en que les expusieron posponer la fecha de informar transformaciones de los colegios del 30 de junio.

               Con una gran asistencia y participación contó el Seminario Regional “Desafíos para la Educación Particular Subvencionada” efectuado en el Centro de Eventos “Valle Verde” de Villa Alemana, instancia que permitió a más de 80 representantes de colegios analizar punto por punto los nudos de la Ley de Inclusión y sus modificaciones vigentes ante la inminente toma de decisiones, considerando el daño que están ocasionando las transformaciones en las propias comunidades escolares a nivel nacional y con claros ejemplos ocurridos en la Provincia de Marga Marga.
               Al término de la actividad organizada por CONAPAS, que contó con exposiciones acabadas en materias de calidad y gestión de la educación como también explicaciones técnicas de decretos e implementación de la ley, el vocero de REDCO V Región, Jaime Molina, agradeció la exitosa convocatoria y reiteró los principales anuncios derivados de la reunión sostenida con la Ministra de Educación, Adriana Delpiano.
               “El lunes 12 tuvimos una reunión con la Ministra de Educación y con Andrés Palma, patrocinada por el diputado Rodrigo González, en que le presentamos una minuta con una serie de nudos que presentan hoy la Ley de Inclusión y la Ley Miscelánea que, en definitiva, no permiten que sea viable la implementación de esta ley en el presente y futuro. La Ministra tomó de muy buena forma nuestras aprehensiones, prueba de ello es que le dio instrucciones inmediatas a Andrés Palma de gestionar una reunión con la alta gerencia de BancoEstado y con el Servicio de Impuestos Internos”, sostuvo Molina.
               El representante de los sostenedores de la Quinta Región anunció que la primera reunión ya se desarrolló. “Fue el día martes inmediato a la reunión con la Ministra, en que BancoEstado expuso sus políticas a los colegios que son y van a ser sujeto de crédito, y estamos a la espera de la reunión que debe realizarse en el trascurso de hoy, jueves, o mañana viernes con SII, en que presentaremos los temas de Tasación, Pago de Impuestos y Aporte Capital que tienen que hacer los sostenedores a la hora de crear la nueva fundación”.
               En cuanto a la petición formulada a la ministra Delpiano de aplazar la fecha de informar que tienen los sostenedores acerca de si sus colegios se transformarán en fundaciones, en particulares pagados o cerrarán dispuesta para este próximo viernes 30 de junio, Jaime Molina informó que “la ministra manifestó que está disponible a liderar la moción de posponer la fecha en virtud de los resultados de estas reuniones. Una vez finalizadas, nosotros la retroalimentaremos en conjunto con Andrés Palma quien ha estado en la reunión con BancoEstado”.
               Añadió que “además, la ministra le pidió al diputado Rodrigo González que por favor transmitiera la situación planteada a la Cámara de Diputados, entendiendo que se hace necesaria una eventual prórroga de los plazos de la Ley Miscelánea y de Inclusión. Y, por cierto, los sostenedores están con más fuerza y con más ganas de dar la pelea hasta el final”, recalcó.
EXPOSITORES
               El seminario contó con cinco exposiciones, la primera referente al Decreto N°83 del Ministerio de Educación, MINEDUC, sobre la inclusión a las escuelas regulares de los estudiantes con necesidades especiales, con trastornos permanentes o transitorios, a cargo de la psicopedagoga licenciada en Educación y Magíster en Potenciación de Aprendizaje, Claudia Salgado.
               Las inquietudes de los asistentes se basaron en la compleja implementación de las adecuaciones a nivel curricular correspondientes a los estudiantes con necesidades educativas transitorias o permanentes. Un caso particular fue el de un establecimiento educacional que “tenían especialistas y querían hacer estrategias novedosas en el aula, no sólo con un alumno en particular sino que con el curso completo, a lo que el Ministerio les dijo que no. Entonces, si nos piden flexibilizar el currículum y tener ideas innovadoras en pro de los estudiantes, por qué nos dicen que el especialista no puede entrar en el aula, si es ahí donde se ve cuál es la real necesidad”, indicó la psicopedagoga.
               Por su parte, el arquitecto Jaime Navarro, expuso acerca del Decreto N°351 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, referente a los nuevos estándares de construcción para establecimientos educacionales.
               “En muchos establecimientos, esto involucra construir ascensores, sobre todo aquellos que tienen más de dos pisos de altura. De ahí la complejidad por el costo que significa esa solución por los dueños de las propiedades, que son los que arrendarían las edificaciones a las fundaciones”, señaló.
               Las abogadas Andrea Delgadillo y Luz Torrejón expusieron sobre Inclusión, diversidad sexual, integración de alumnos y alumnas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex a las comunidades educacionales, según dicta el ordinario entregado por el Ministerio de Educación a los colegios durante este primer semestre; y de los plazos y exigencias actualizadas para compraventas de colegios, correspondiente a un análisis práctico de la Ley Inclusión y Miscelánea que abarcará los efectos tributarios, contenido de los contratos de arriendos, hitos LIE y el proceso de admisión.
ASISTENTES
               Al respecto, Alexis Palma, sostenedor del Colegio “Liahona” de Quilpué, manifestó que “en todos los temas encontramos dificultades para una implementación inmediata en los colegios que estamos en esta asociación. Se pensó que la Ley Miscelánea iba a solucionar algunos aspectos estructurales de la mala Ley de Inclusión y bajo este análisis, no dio respuesta a éstos. Se hizo la ley y no se le consultó a quienes se debiese haber consultado, por ejemplo, SII y los bancos interesados en comprar o en invertir en nuevas fundaciones. Entonces, creo que la Ministra se dio cuenta de las problemáticas que se tienen para implementar en la reunión que tuvieron, que tienen que solucionarse antes de convertirse en fundación”.
               Asimismo, Soledad Mucano, Directora del Colegio “Las Palmas” de Forestal Alto, señaló que “tengo una matrícula inferior a 400 alumnos, un colegio que tiene 12 años y tenemos ya la excelencia académica, pero con la nueva ley mi colegio va a morir. Los colegios pequeños somos la mayoría, más del 50% tienen menos de 400 alumnos y que se pierda lo que yo he logrado en una zona de alta vulnerabilidad social me da una pena enorme. Siento una frustración como educadora, profesora y directora de que el colegio muera por una ley mal hecha”.
               “Nunca ha sido estudiada ni se le ha consultado a los sostenedores, ni se ha hecho una investigación. Es una cosa ideológica, parece que nadie toma consciencia de lo que es calidad. Por qué no llegamos a un acuerdo y aplazamos esto, conversamos para que no desaparezcan colegios como el que yo he creado hace 12 años donde he logrado lo que muchos colegios del Estado que llevan 60, 80 años no, y cada vez tienen menos alumnos”, concluyó la docente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba