Panorama
Mariana Aylwin sobre Ley de Inclusión: “Chile tiene que construir un proyecto en el cual todas las visiones estén integradas”
Directivas de Conapas, Redco V Región, Confepa y Unees se reunieron con la ex ministra de Educación, con el fin de solicitar que interceda con los poderes Ejecutivo y Legislativo para aplazar la Ley N° 20.845 y conformar mesas de trabajo conjuntas.
Como productiva calificó la Directiva de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados de la Quinta Región, la reunión efectuada el miércoles 21 de septiembre en Villa Alemana, con la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, con el objetivo de buscar caminos para aplazar la Ley de Inclusión Escolar.
A la instancia, gestionada por el candidato a alcalde demócrata cristiano, Gianni Rivera, asistieron también los presidentes de la Confederación de Asociaciones de Educación Particular Subvencionada de Chile (Conapas), de la Confederación de Padres y Apoderados de Chile (Confepa) y de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales (Unees).
“La principal conclusión es que todas las fuerzas que hoy confluyen en esta reunión, estamos absolutamente de acuerdo en que ésta es una pésima ley. Es una ley improvisada, que viene a sepultar la educación de la clase media de Chile. El tema central se sustentó en un oficio que emitió la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, pidiendo una mesa de trabajo con todos los actores y, además, extender los plazos, que es marzo de 2017, en que los sostenedores deben tomar la decisión. La señora Mariana Aylwin y Gianni Rivera nos han dado absoluto y total respaldo a esta medida y, además, mediarán para una reunión con el senador Ignacio Walker, lo que nos parece muy importante en este corto período que nos queda para poder avanzar”, indicó Jaime Molina, vocero de Redco V Región.
La ex ministra también se refirió al oficio enviado por la Comisión de Educación de la Cámara Baja a la ministra del ramo, Adriana Delpiano, con copia al secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, del 21 de junio del presente año; en orden a conformar una mesa de trabajo destinada a analizar y subsanar las deficiencias detectadas en la aplicación de la Ley N° 20.845. En el documento también se solicitó estudiar la factibilidad de promover un proyecto de ley que otorgue un mayor plazo para la transformación de estos establecimientos educacionales en corporaciones.
“Nosotros siempre advertimos que había problemas en el diseño y también en la forma en que se discutió este proyecto. He recogido testimonios que nos hacen ver que esos problemas pueden significar verdaderamente un retroceso para la educación en su conjunto. Tanto la educación pública como la privada y particular subvencionada tienen un rol público fundamental que cumplir. Este país puede poner sus horizontes mucho más altos, pero para eso necesitamos que las leyes se hagan bien y que, cuando hay dificultades para implementarla, se pueda corregir y se puedan abordar cambios”, indicó Mariana Aylwin.
En este sentido, puntualizó que “me han planteado conversar con algunos parlamentarios y, eventualmente, con el Gobierno, para llevar a cabo una postergación del ingreso de los establecimientos a convertirse en corporaciones y, por otra parte, crear mesas de trabajo para enfrentar los problemas concretos con que se están encontrando los distintos sostenedores. Por ejemplo, las escuelas especiales, con el Decreto N°83. Por lo tanto, me voy con bastante información nueva que me parece que, en la medida de lo posible, puedo transmitir, y con Gianni quedamos en conversar con el senador de la zona, Ignacio Walker, y transmitir estas inquietudes que nos parecen completamente válidas”, recalcó la ex ministra de Educación.
CHILE TIENE QUE CONSTRUIR UN PROYECTO EN EL CUAL TODAS LAS VISIONES ESTÉN INTEGRADAS
Respecto a la necesidad urgente de postergar la fecha de marzo de 2017, Mariana Aylwin señaló: “yo creo que hay que aplazarla. La fecha está muy encima, los sostenedores tienen mucha incertidumbre y si no se aplaza pronto creando mesas de trabajo para evaluar cuáles son los problemas para hacer el cambio de sistema, el próximo año podemos encontrarnos con problemas serios de colegios que cambien a particular pagado o que se cierren, y esa es una situación que creo que sería nefasta para el país”.
En cuanto a la inquietud manifestada por la presidenta de Confepa, la ex parlamentaria indicó: “me parece muy importante que los padres se involucren. Aquí, lo que está en juego son los niños, los estudiantes, las familias que tienen a sus hijos en privados subvencionados, que es una opción que ha dado el país y que ha hecho un aporte a la educación de los chilenos. Así es que me alegro que los padres estén organizados, porque aquí tienen que escucharse las voces de todos. Chile tiene que construir un proyecto en el cual todas las visiones estén integradas”.
SABEMOS QUE TENEMOS EL PODER DEL VOTO EN NUESTRA MANO
Érika Muñoz, presidenta de Confepa, manifestó que fue una reunión fructífera con Mariana Aylwin. “Pudimos plantearle nuestras inquietudes y temores, porque esa es la realidad. Hoy, los padres y apoderados lo que sentimos es temor e incertidumbre con la educación de nuestros hijos, con lo que la Ley de Inclusión está próxima a implementar, y sabemos que las conclusiones van a ser nefastas para nuestros hijos. Lo hemos dicho desde el principio. Se hizo una ley basada en el tema económico, se habló de ladrillos, pero nunca se pensó en la educación de nuestros hijos, y sobre todo en la calidad. Le pudimos plantear eso, pero también que es el tiempo de exigir que el Parlamento arregle este entuerto y que nosotros estamos organizados, y vamos a llamar a manifestaciones”.
A su vez, la dirigenta recalcó que “éste es el tiempo en que los parlamentarios van a poder mostrar su lado humano y la empatía que tienen con los padres y apoderados. No olvidemos que la matrícula de los particulares subvencionados alcanza casi al 58% en nuestro país. Por lo tanto, sabemos que tenemos el poder del voto en nuestra mano. Es el tiempo de que demuestren apoyando esta ley corta para el aplazamiento de la ley, de saber quiénes están con nosotros y quiénes en contra. Y, el llamado de Confepa es a votar por los parlamentarios que estén a favor de nuestros hijos y no por los que están en contra. Con su voto, ellos van a conseguir el apoyo de los padres y apoderados, profesores, asistentes de la Educación y todas las personas ligadas a la educación particular subvencionada en Chile, y por qué no decirlo también, a la educación municipal de nuestro país, que todavía está esperando la famosa promesa de una educación gratuita y de calidad para todos nuestro niños en Chile”.
ESCUELAS ESPECIALES
Otro de los temas que expuestos fue el de las Escuelas Especiales. Francia Lagos, presidenta de Unees, puntualizó que, en este caso, son dos los problemas. “Uno, que atañe a los sostenedores de Escuelas Especiales, y la llamada Ley de Inclusión, que al cambiarle el nombre se estaba pensando en que nuestros niños tendrían que ingresar sin ningún requisito ni requerimiento a una escuela regular. El Decreto N°83 adelanta el proceso. Nosotros no vamos a tener que esperar hasta diciembre de 2017 si esta ley no se logra aplazar, sino que ya en marzo de 2017 nuestras escuelas empiezan a morir en forma gradual y es bastante significativo el número que ya está impedido de seguir funcionando, sobre todo las que tienen alumnos jóvenes con discapacidad intelectual o cualquier tipo de déficit, mayores de 18 años, porque el decreto los deja fuera del sistema. Por lo tanto, como tampoco tenemos la posibilidad de convertirnos en particulares pagadas, la única instancia que nos queda es cerrar, y son bastantes a nivel de país”.
La representante agregó: “me alegro de haber creado la inquietud en Mariana Aylwin con respecto a pedir también la prórroga del Decreto N°83 junto con la Ley de Inclusión, porque de las autoridades nadie ha tomado consciencia del desastre que va a quedar en el ámbito de la comunidad y de la sociedad, en una forma de lo más desvalida posible que son nuestros niños, que son los más vulnerables y más desvalidos de nuestra sociedad”.
Por su parte, José Valdivieso, presidente de Conapas, se mostró optimista frente al encuentro. “Esperamos que Mariana Aylwin sea un puente para conversar con Ignacio Walker, porque es casi transversal la idea a través de los parlamentarios de correr esta ley hasta que se formen mesas de trabajo que solucionen. Mariana Aylwin lo dijo muy claro, ella está apoyando el oficio de la Comisión que solicita al Ministerio de Educación este aplazamiento y con eso nosotros estamos satisfechos. Ahora, lo importante es lo que dicen los parlamentarios, en especial, Ignacio Walker”.
En tanto, el ex gobernador de la provincia de Marga Marga y candidato a alcalde por Villa Alemana, Gianni Rivera, quien gestionó la reunión a petición de las distintas organizaciones a nivel nacional y regional, agradeció la confianza de los sostenedores “de poder permitirme ser un puente entre la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, quien está muy llana a participar y colaborar en buscar una solución a este problema, porque debemos darle solución lo antes posible. Acá, no podemos decir que está todo bien. Hay que buscar una solución, trabajar, abrirse al diálogo, agotar todos los medios para entender que hay un problema que tiene tener que lo antes posible una solución”.
Finalmente, Gianni Rivera valoró “el espíritu y el talante de la ex ministra Mariana Aylwin, pero también de los sostenedores y de los padres, porque de esa manera vamos a poder buscar una pronta solución, y la esperanza no la perdemos porque desde el punto de vista de que estamos a tiempo, podemos lograr un buen acuerdo. Lo importante es no agotar el diálogo. Cuando hay este tipo de incertidumbre, de poca comunicación sobre lo que realmente es este proyecto, a veces, es bueno buscar un aplazamiento, lo que va a permitir consensuar, adecuar y mejorar las cosas que no estén bien, y eso es importante entenderlo, y buscar lo antes posible este aplazamiento, para que todos sepan qué va a ocurrir”, evaluó.
https://www.youtube.com/watch?v=F7bVPUEPAts