Uncategorized

Diputado Marcelo Schilling: “Espero que el día lunes que vayamos a conversar con Andrés Palma, encontremos el terreno abonado”

El parlamentario instaló el tema de las Escuelas Especiales y los perjuicios que podría provocar el Decreto N°83, en la tabla de la discusión presupuestaria de la partida de Educación, contando con el apoyo de los senadores Juan Pablo Letelier y Alejandro García-Huidobro Sanfuentes.
               Este lunes 16 de noviembre, a las 12 horas, la Directiva de la Red de Sostenedores V Región, acompañada por el Diputado Marcelo Schilling y la Senadora Lily Pérez, sostendrá una trascendental reunión en el Ministerio de Educación; donde expondrá al secretario ejecutivo de la Reforma Educacional,  Andrés Palma, los nudos de la Ley de Inclusión y solicitará que se dicten los 12 Reglamentos, ad portas de su entrada en vigencia el 1° de marzo de 2016.
               Al encuentro asistirá la presidenta de la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales (UNEES), Francia Lagos, quien en reunión sostenida en conjunto con Redco V Región, expuso al Diputado Marcelo Schilling los problemas y dificultades que presenta el Decreto N°83 para estos establecimientos educacionales que son elementales para la comunidad.
                “Gracias a la advertencia de la señora Francia y de los otros dirigentes de la educación particular subvencionada que me citaron, pude poner en la tabla de la discusión presupuestaria del miércoles pasado de la Partida de Educación, el tema de las Escuelas Especiales, principalmente, e hice notar los perjuicios que podría provocar la vigencia del famoso decreto que citó la señora Francia a las Escuelas Especiales; con tanta buena suerte, que conté con el apoyo del Senador Juan Pablo Letelier y del Senador García-Huidobro, de Rancagua; y con la atención de la Ministra y de la Subsecretaria. Así que yo espero que el día lunes que vayamos a conversar con Andrés Palma, encontremos el terreno abonado, o si no va a haber que seguir actuando sobre ello. Pero ya el tema trascendió las murallas de mi oficina y está en el debate general del sistema de Educación Pública en Chile”, aseveró el parlamentario socialista.
“Las Escuelas Especiales nos llevamos la peor parte”
                Francia Lagos expuso con bases concretas y claras uno a uno los puntos de cómo va afectar la Reforma Educacional a las Escuelas Especiales, a sus comunidades y, principalmente, a los niños y jóvenes que pertenecen a ellas.
                “En realidad, dentro de la Reforma Educacional y de esta Ley de Inclusión que ya está aprobada, las Escuelas Especiales nos llevamos la peor parte. Somos las primeras en desaparecer, las más afectadas en todo punto de vista: económico, consideraciones con nuestros niños, familiar con nuestros alumnos. Una, porque la Reforma Educacional plantea incentivos económicos en los cuales a las Escuelas Especiales nunca se nos consideró, porque se aumenta en un 20% la Ley SEP. Aun cuando la ley no excluye la participación de las Escuelas Especiales por sus niños vulnerables, el Ministerio de Educación nos bloqueó con respecto a la postulación siempre. Por lo tanto, nunca nos ha permitido ni siquiera postular, siendo que el 100% de nuestros alumnos son vulnerables”, comenzó a explicar la presidenta de UNEES.
                En cuanto a los requisitos para recibir la Subvención Escolar Preferencial, la dirigenta continuó: “Si vemos la subvención de gratuidad que se ofrece también como motivación en esta reforma, para poder recibirla es requisito número uno pertenecer como escuela a la Ley SEP, es decir, nosotros quedamos absolutamente fuera, tanto de la Ley SEP como de la asignación de gratuidad”.
                Cuando se discutió esta ley, continuó explicando Francia, “nosotros planteamos en el parlamento en reiteradas ocasiones, a través de senadores y de la Comisión de Educación, que se abriera la posibilidad para que las Escuelas Especiales pudiéramos pertenecer a la Ley SEP, cosa que pudiéramos también postular, pero no prosperó dicha indicación y continuamos en la misma situación hasta el día de hoy”.
Decreto N°83
                Con respecto a cómo se ven perjudicadas las familias y los estudiantes de las Escuelas Especiales, la presidenta de UNEES señaló, “se sacó por parte del Ministerio de Educación al Ejecutivo el Decreto N°83, en enero de 2015, en que se obliga a los establecimientos de Educación Especial a reconvertirse en escuelas regulares de Educación Básica, con todas las exigencias, planes y programas de Educación Básica; considerando las promociones, evaluaciones, planes y programas con solamente adecuaciones curriculares, y considerando también –grave error- la edad cronológica de nuestros alumnos para el curso al que tienen que pertenecer. Es decir, si nosotros tenemos un alumno de 14 años que es totalmente discapacitado, que presenta un autismo severo, que no controla esfínter, ese niño va a tener que estar en un Octavo Básico, de acuerdo a este nuevo reglamento”.
                Por otra parte, Francia Lagos explicó que “aparte de eso, si no se convierten en Educación Básica, las Escuelas de Lenguaje tienen que convertirse en Jardines Infantiles y pertenecer a la JUNJI y, de acuerdo a estas dos opciones, si no se toman, solamente serán Centros de Recursos, en que nosotros colocamos nuestros profesionales al servicio de las escuelas regulares que reciban nuestros niños, pero nadie ha regulado ni se ha pronunciado respecto a cómo va a ser el sistema, cómo se va a procesar. Es decir, nosotros, qué vamos a recibir para poder financiar a nuestros profesionales para poder enviarlos a la educación regular”.
Educadoras Diferenciales quedarían cesantes
                A lo anterior, la dirigente agregó que “aparte de eso, este decreto deja cesantes a todas nuestras educadoras diferenciales. Eso es gravísimo. Porque se nos obliga a contar de 2017 a contratar a profesores básicos. Qué va a hacer un profesor básico en un Escuela Especial si no estudió para eso, no sabe cómo atenderlos. Y nuestras educadoras diferenciales, que estudiaron cinco años para atender a nuestros niños como realmente corresponde y se merecen, quedan cesantes. Es decir, es un cambio absoluto en que sencillamente es más fácil decirle a las Escuelas Especiales, ustedes cierran y ya no pertenecen nunca más al sistema educacional”.
                Más de mil colegios de mil 800 que existen a nivel nacional están agrupados en UNEES. Además, congrega a psicólogos, psicopedagogos, educadoras diferenciales y todos los profesionales que están involucrados en la Educación Especial, comprometidos y con vocación.
                “La mayor parte de las experiencias de inclusión al nivel que lo está haciendo Chile en este minuto, han fracasado. Y han fracasado por muchas razones, la misma autoestima de los niños, el cómo se evita el bullying, el que los separen a estos niños y cómo se evita también que al no ser profesionales especializados en la atención de estos niños, no se convierta esta atención de rehabilitación que hoy en día se da en las Escuelas Especiales, en solamente una atención asistencial. Cómo evitamos que eso ocurra si tenemos a un profesor que no sabe cómo atender a un niño de educación especial, porque no estudió para eso. Por lo tanto, a qué se va a dedicar, a cuidarlo, a que no le ocurra ningún accidente ni nada por el estilo, pero él no sabe cómo enseñarle para que logre aprendizaje. Esas son las cosas que no se han podido evitar en ninguna parte del mundo. España fracasó en su intento. También hizo lo mismo que hoy en Chile se hace con esta Ley de Inclusión”, manifestó la presidenta de UNEES, Francia Lagos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba